Utilizar el cine en las aulas no se hace por simple juego, ni por entretenimiento, ni tan sólo como un instrumento didáctico más. El cine tiene valor en sí mismo de ser transmisor de dramas humanos. Desde sus inicios, los relatos que explica el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos sus imágenes y sus ideas. El cine es cultura popular, arte y espectáculo. Las tramas y los temas del cine pueden y deben ser llevados a las aulas como elemento reflexivo y, por tanto, orientador de comportamientos.
A lo largo del curso queremos incidir en el valor de aprender de los demás, en la importancia del análisis de películas, en la introducción en los grandes temas que trata el cine y en su importancia en la adquisición de la sensibilidad frente a valores expresivos, cognitivos y creativos.
Programa SUMMER SCHOOL
En este curso por un lado los alumnos realizarán clases de Interpretación Cinematográfica, se les darán las bases para interpretar frente a la cámara. Y por otro lado la asignatura de Técnicas de Cine, Dir. de Actores se aprenderán las bases teóricas y prácticas para poder filmar un proyecto audiovisual creativo desde el proceso de escritura hasta finalizar en la labor de edición final.
INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Este curso asentará las bases de interpretación para la creación de los personajes y la participación en los rodajes.
Puntos a saber en la creación de personajes.
Trabajo de búsqueda de acciones (acciones más apropiadas para cada personaje).
La improvisación.
Grabación de improvisaciones.
Escenas cinematográficas.
Grabación de escenas.
Trabajo de vínculo (interrelación con otros personajes y objetos).
Creación de monólogos.
Videoclip: preparación, ensayos y realización.
Trabajo de objetivos (finalidad del personaje).
Creación de escenas cómicas y dramáticas.
Participación en cortometrajes.
TÉCNICAS DE CINE / DIR. DE ACTORES
Introducción a los medios audiovisuales (Cine, Televisión, Internet, Videoclip).
Historia del cine y su evolución al siglo XX:
Inicios del Cine, Cine mudo, Cine B/N, Cine Sonoro, Cine en color.
Cómo se elabora una película de cine.
Desarrollar la creatividad: El Guión.
Cómo escribir una historia en formato cinematográfico.
Profesiones del cine: organigrama.
Géneros del cine: comedia, drama, terror, musical, western,…
El director de Cine.
Introducción a la cámara de cine.
Introducción al lenguaje cinematográfico: plano, toma, secuencia.
Tipología de planos: Guión técnico o Story board.
La eterna relación de trabajo: El director y el Actor.
Prácticas de cámara.
Iniciación a la edición cinematográfica.
Planificación de un rodaje.
Durante este curso tenemos dos objetivos fundamentales,
-Dar a conocer el mundo del cine como posible profesión de futuro en los jóvenes.
-Comenzar a despertar y desarrollar las siguientes características en cada uno de ellos:
Cultura cinematográfica; conocer y visionar grandes películas que forman parte de nuestra historia reciente.
Capacidad para poder analizar las películas; Una película no es suficiente con verla. Es necesario analizarla con ojo crítico con la finalidad de tomarle todo el partido posible, para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de conocimientos.
Descubrir el cine español joven; En los últimos años, en nuestro país se han presentado distintas películas realizadas por gente muy joven que aportan una visión propia de la sociedad y del cine. Son óperas primas que expresan la voluntad de los jóvenes cineastas para reivindicarse a través del lenguaje y la expresión cinematográfica. El cine sigue vivo. Los tiempos cambian pero aportan nuevos aires, nuevos medios. Los años decantarán los productos que merezcan pasar a la historia del cine y este futuro pueden pasar por nuestros jóvenes, hoy estudiantes.
Potenciar la ética individual; Al cine le interesa «el drama humano», los conflictos que le suceden a la gente, con argumento. La ficción ha de responder a los caracteres que tiene forzosamente la vida humana. El cine contribuye al conocimiento de las personas, porque si hay un elemento diferenciador que determina la actitud ética de un cineasta frente al relato cinematográfico, es la mirada, el punto de vista que adopta y desde el cual explica la historia.
El cine como fuente de información y de cultura; El cine permite entrar realmente en el estudio de nuestra sociedad y en el de otras realidades culturales próximas o cercanas. Cuando el cine comenzó, los primeros espectadores tenían la posibilidad de ver París, Roma o Tokio sin moverse de una butaca. Hoy, niños y adolescentes, y nosotros mismos llenos de imágenes, y sobrados de información, no necesitamos tanto. Por esta razón es cada día más importante realizar nuevas lecturas de la imagen, darles nuevos valores e interpretaciones y enfrentarlos con ojo crítico. Conocer es saber.
El valor de la sensibilidad; El cine aporta elementos esenciales para potenciar y comprender la sensibilidad y poder así seguir desarrollado un sentimiento fundamental del ser humano; la empatía con los otros.
El valor de la creatividad; La cantidad, variedad y calidad de las imágenes cinematográficas, la abundancia de contenidos y temas y la gran variación en los estímulos, provocan inmejorables ocasiones de acrecentar la creatividad provocando la asociación de ideas casi inmediatas. Las reflexiones, el recuerdo y la memorización de datos son propicios para incrementar la comprensión y por tanto para relacionar y crear nuevas formas de pensamiento. El proceso de descubrir alguna cosa nueva es para el alumno un aprendizaje de condición indispensable para conseguir sus capacidades de búsqueda.
El valor expresivo; El cine se expresa de forma diferente a la poesía o al teatro, a la pintura y a la literatura, a la fotografía y a la música, siendo no obstante esto el conjunto recopilatorio de todas ellas y de muchas más artes y disciplinas. Expresar vivencias ilusiones, sueños, percepciones en una escena, cortometraje o película es un elemento esencial en nuestra cultura, en nuestra vida. Precisamos de creadores.
El valor de trabajar en equipo; Todos aprendemos de todos. El cine se caracteriza por encima de todo, un trabajo en equipo. La necesidad de aprender, disfrutar y valorar el trabajo conjunto con los compañeros favorecerá y hará desarrollar una mayor compenetración con su entorno y sus semejantes. Aprender a trabajar en equipo es una herramienta indispensable para nuestro futuro laboral sea cual sea la profesión escogida.
A lo largo del curso se introducirá al alumno el conocimiento del oficio del cine. Pondremos el acento en la labor del Actor, del Director de cine y el Guionista. Sobre esta base todos los alumnos podrán aprender el oficio de cada uno de ellos; escribir una historia (guión), realizar un cortometraje (director) o interpretar un personaje en la historia (actor). A medida de la evolución del alumno, este podrá obtener un book y videobook profesional para poder realizar castings para producciones profesionales como actor.
Visionado y comentario en clase de películas relevantes en la historia del cine.
Taller de escritura de escenas de cine.
Taller de escritura de un videoclip.
Grabación de improvisaciones.
Realización de un videoclip.
Realización de escenas cinematográficas.
Realización de un cortometraje HD.
Realización de una serie de TV.
Realización de un Book de fotos.
Crítica y análisis fílmico.
Visualización de los trabajos realizados por los alumnos en nuestra sala de cine.